jueves, 11 de junio de 2015

Educación física y escolar

cuando hablamos de educación física escolar nos referimos  a la salud desde su inclusión en los currículos educativos también se concibe de forma integral   la educación física escolar en el ámbito del ser humano para su  desarrollo. la actividad física como base ofrece múltiples oportunidades para la construcción no solo corporal, sino también cognitiva del ser, por lo que aparecen factores elementales como el deporte, la recreación, la educación física y el juego, entre otros para su ejecución.

Esta nueva forma de entender la salud, desde el planteamiento de la educación física escolar y del diseño curricular del área, en la cual se denomina educación para la salud. la vigente ley educativa, la LOCE, dentro de sus principios educativos, señala como objetivo el de promover y formar para una actividad física regular en el tiempo libre, que permanezca en la edad adulta, y que se encuentre vinculada a la adopción de hábitos de ejercicio físico que incidan positiva mente sobre la salud y la calidad de vida.

PROYECCIÓN QUINQUENIO DEL ÁMBITO DEL DESARROLLO NACIONAL
las políticas y programas destinados a familias de menores ingresos que no pueden acceder a la educación inicial requiere de una distribución de ingresos entendida como una expansión de la cobertura educativa en la que el sector publico juega un papel clave, acorde a la tradición del sistema educativo nacional, un acceso y evolución de la matricula y asistencia en el transcurso de los últimos diez años en el subsistema de educación inicial y primaria se debe hacer un apreciable esfuerzo por universalizar el acceso a la enseñanza entre los niños y niñas de 4 y 5 años de edad y su calidad para ello debe haber una dedicación a cada escuela de su equipo de profesores, las ventajas educativas y profesionales parecen evidentes. para un adecuado desarrollo tanto psicológico y social en estados morales del niño por eso se lleva la educación física mas que un juego al desarrollo social del niño dándole un bienestar tanto emocional como racional con la actividad física. 

deporte competitivo

la historia del deporte competitivo se ve desde tiempos inmemorables en cada uno de los deportes y sus clasificaciones; un ejemplo es en el atletismo en donde se puede observar en una área mas importante en la formación y disciplina de los atletas desde pequeños generan una perspectiva de ser los mejores, generando superación y siendo motivados por diferentes entidades y patrocinios por destacarse en altas competiciones en el país y fuera de el. fuera de eso hay tecnologías y centros deportivos aptos para su entrenamiento con los accesorios útiles de acuerdo a sus capacidades físicas, tienen profesionales que impulsan su capacidad emocional y fortalecen su autoestima.

El deporte competitivo en nuestro país se encuentra desarticulado debido a que las instituciones que se encargan de regularlo tienen deficiencias  con los pocos recursos estatales, estos se han dedicado al montaje de deporte como espectáculo y tiene poco reconocimiento en el crecimiento integral y mejoramiento de calidad de vida tanto del deportista como del país ya que los triunfos que nos han dado nuestros deportistas han subido el estatus del deporte en Colombia y compitiendo con países que tienen una amplia trayectoria deportiva.
Claro que debe haber una mutua ayuda entre entidades deportivas el estado  y los profesionales cualificados  siendo estos lideres comunicadores, innovadores  a la hora de preparar a un deportista, explotar las habilidades de nuevas generaciones deportivas, incrementando la estadística la evolución deportiva  del país, también se busca romper los altos niveles de sedentarismo en la sociedad para que en un futuro el deporte sea la actividad mas fuerte del sector generando espacios deportivos que desarrollen el perfil profesional y en la sociedad abarquen valores éticos del deporte.  

jueves, 23 de abril de 2015

Deporte y proyección social

 objetivos específicos de este proceso:
  1. Intervenir en población vulnerable, en edad escolar, en el manejo y aprovechamiento del tiempo libre a través de actividades deportivas.
  2. Implementar una estrategia de capacitación para el adulto mayor, relacionado con los hábitos de vida saludable.
  3. Desarrollar una estrategia de capacitación para los docentes de las instituciones educativas de la comuna 18 de Santiago de Cali, quienes servirán de multiplicadores para los jóvenes estudiantes del sector.
  4. Contribuir a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad de la comuna 18 de la capital vallecaucana.
  5. Diseñar un Modelo de Responsabilidad Social Universitario replicable. 

Gestión deportiva

La búsqueda de una gestión de calidad así como la toma de conciencia de quienes se encuentran al frente de las entidades deportivas, son tratados con motivo de hacer de estas instituciones modelos eficientes y de calidad. Algunos de los aspectos determinantes de la gestión, así como la responsabilidad del dinamismo a sus estructuras como modelo de eficiencia, se someten a crítica para hacer de las organizaciones deportivas modelos con proyección internacional, con miras de asumir retos organizativos de envergadura. Los responsables de la dirección de las entidades deportivas al ingreso del nuevo siglo juegan roles fundamentales. Además de ser los responsables de organizar, dirigir y controlar las funciones desempeñadas por las personas que están bajo su supervisión, también tienen que velar por la proyección, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Las actuales políticas del sector deportivo pretenden lograr una mejora cualitativa y cuantitativa de su proceso. Para alcanzar estos propósitos, no basta con capacitar a los técnicos y aumentar la jornada laboral destinada a prestar atención a las demandas del deporte, sino que también es necesario contar con diagnósticos vigentes que permitan obtener información sobre su gestión. Algunas de las funciones que éstos desarrollan habitualmente, de cuyo éxito depende el buen desarrollo de las entidades, están relacionadas, entre otras cosas, con procesos de planificación, organización, control y supervisión técnica, y de manejo de recursos financieros. La observación de estas funciones permite configurar una visión de la labor del directivo. De tal manera que al evaluar formativamente la gestión desarrollada destacando tanto los aciertos como los puntos débiles surgidos durante el ejercicio de su función resultan fundamentales.

Deporte cultura y sociedad

El deporte se ha convertido en unos de los fenómenos más importantes de las sociedades, un elemento muy influyente en la cultura popular: moviliza energías, medios de comunicación, mueve grandísimas cantidades de dinero y puestos de trabajo que directa o indirectamente dependen de él. Por otra parte, el deporte nunca ha estado ajeno a los intereses políticos. Desde sus orígenes se ha intentado controlar, utilizándolo como escaparate de poder de las naciones. En consecuencia, definir el deporte como una mera práctica física resulta limitado y muy lejos de la realidad. Un fenómeno de esta magnitud ha tenido que influir inevitablemente en el campo de la Educación y más concretamente en el de la Educación Física, convirtiéndose en uno de los contenidos fundamentales de esta materia. Resulta de interés que el profesorado y el alumnado entiendan el valor que tiene en la sociedad actual el juego y el deporte, la necesidad de los mismos y sus diferentes manifestaciones, sin caer en las imposiciones de las modas, sino tratando de hacer un deporte lo más educativo posible de las conductas motoras sin perder su carácter lúdico.

jueves, 12 de marzo de 2015

Perfil


Daniel Felipe Guzmán Zambrano.

Perfil: me destaco por ser una persona competitiva de altos valores éticos y morales, siempre trato de ser una persona muy competitiva e integra con los demás y siempre que me proyecto algo lo quiero lograr sea el esfuerzo que sea.
Cargo: ejecutor de ideas

Concepto grupal
Hábito que se genera mediante la implementación del deporte y la constancia del mismo, para el mejoramiento de la salud; lo que se tiene en cuenta es que para implementar este hábito no hay edad ni discapacidad así logrando mejorar la vida en todos los ámbitos.
Concepto propio
 Es un habito que toda persona debe implementar en su vida cotidiana, no solamente para mejorar en salud sino para lograr una mejora en toda su vida ya que esto le trae grandes beneficios y ser una persona más apta y competente en todos los ámbitos de su vida cotidiana.
Concepto experto: Portal de la salud de la comunidad de Madrid.
Actividad física es cualquier movimiento corporal que da lugar a un gasto de energía (quemar calorías). Realizar una actividad física significa, pues, “moverse". Incorporar a la vida cotidiana algunas actividades sencillas como caminar, subir escaleras, montar en bicicleta, bailar y otras similares, es suficiente para tener una vida activa y mejorar la salud.
Tener una vida activa mejora la salud y el bienestar a cualquier edad. Además, ayuda a prevenir muchos problemas de salud:
Ø    Alivia el estrés
Ø    Mejora la ansiedad y la depresión
Ø    Controla el peso corporal
Ø    Reduce la tensión arterial
Ø    Previene enfermedades musculares y osteoporosis
Ø    Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y  Cáncer de colon y mama.

Articulo de un experto

Titulo
Efectos del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar
Autor
Jesús María De Miguel Calvo, Inge Schweiger Gallo, Oscar de las Mozas Majano, José Manuel Hernández López
Palabras claves
Progreso tecnológico, Ejercicio físico, Prevención,
Ayuda, Función, Actividad Física, Nutrición, Programas, Estudio, Trabajo, Estudio.
Resumen
El presente estudio analiza el efecto de un programa sistematizado de ejercicio físico con una duración de un año sobre la productividad laboral y el bienestar. Participaron 92 empleados de una empresa de consultoría, 53 en el programa y 39 como grupo control. El programa estaba basado en la mejora global de la condición física, con tareas enfocadas al incremento de la resistencia cardiovascular, la fuerza y la flexibilidad. Los resultados muestran que la intervención mejoró la condición física de los empleados. Comprobada la eficacia del programa, los resultados mostraron la influencia de la intervención sobre la productividad y el bienestar: los  participantes en el programa manifestaron mayores niveles de satisfacción con la vida y con el trabajo, menor grado de estrés percibido y obtuvieron una valoración de su rendimiento laboral más elevada que los participantes en el grupo control. Se discuten las implicaciones de los resultados.
Fuente bibliográfica
Revista de psicología del deporte  Vol. 20, Núm. 2 (2011) > De Miguel Calvo

Actividad física y deporte universidad nacional e internacional

Programa
Fortalezas del programa
Debilidades

Actividad Física y Deporte

FUNLAM (Medellín)
Objeto de estudio: Actividad física y deporte, un desarrollo humano en busca de satisfacer las necesidades de la población en general y atender los problemas que afectan la calidad de vida, generando relaciones asociativas de tipo interdisciplinar, intercultural e interinstitucional.
Objeto de estudio: No se puede abarcar en su totalidad las necesidades de la población, se debe hacer un estudio individual y trabajar en pro de lo que requiere cada individuo, para así hacer al individuo más competente y que se pueda desempeñar en todas las áreas deportivas.

Perfil profesional: con Vocación humanista y solidaria, teniendo conocimiento en las aéreas de la pedagogía, el campo biomédico a fin de atender  académicamente y socialmente las necesidades de cada sector que requieran de la Act. Física y el deporte para su desarrollo personal y el cuidado de la salud.
Perfil profesional: Se debe implementar más ámbitos, y poner en contexto al profesional para que pueda satisfacer las necesidades del mercado actual. Orientar el contenido académico en lo que compete al mercado laboral.

Perfil ocupacional: Podrá aplicar en proyectos de desarrollo e intervención de la salud, el entrenamiento deportivo diseñando y realizando un seguimiento en procesos de formación, deporte de competencia y altos logros, entrenamiento personalizado, gestión de proyectos administrativos o como docente en el área de la Edu. Física.
Perfil ocupacional: Maneja la misma tendencia, se sigue trabajando en lo que ya está establecido, y por consiguiente no posee la capacidad de innovación en el mercado laboral. 

Programa
Fortalezas del programa
Debilidades

Actividad Física y Deporte

U. del salvador

Objeto de estudio: Es una carrera que a partir de la actividad física y deportiva te introduce en la medicina.
Sólida preparación en administración que permite desempeñarse en cargos administrativos, empresariales, asistenciales.
Altos estándares en tecnología para así enfrentar los más variados desafíos que pueden ofrecer la actividad deportiva.
Objeto de estudio: Es una carrera muy dinámica mayormente con énfasis en medicina y no en deporte  que debería ser su fuerte.


Perfil profesional:
Innovadores escenarios que permiten la precisa articulación del conocimiento tanto teórico con la práctica deportiva y la investigación más avanzada que se realiza en el país.

Permite asistir a profesionales médicos en tratamientos terapéuticos
Asesorar en la formulación y diseño de proyectos médicos deportivos.
Perfil profesional: Su plan de estudios no abarca asignaturas  que son fundamentales para un profesional en el deporte tales como gimnasia, deportes de tiempo y marca, deportes acuáticos, deportes con pelotas entre otros.


Perfil ocupacional:
Organizar, dirigir y administrar institutos, empresas y organizaciones deportivas.

Asistir en el diseño de proyectos médicos y hospitalarios que requieran programas de actividad física.

Perfil ocupacional: El titulo otorgado por esta universidad es de profesor de actividad física y deportiva  pero es su plan de estudios  no se refleja la pedagogía como asignatura.







Perfil profesional y ocupacional de la licenciatura en ciencias del deporte

Universidad Manuela Beltran

   PERFIL PROFESIONAL

El Licenciado en Ciencias del Deporte de la Universidad Manuela Beltrán será un profesional con un alto conocimiento y desarrollo de competencias a nivel científico, técnico, pedagógico, metodológico e investigativo en lo que representa el desarrollo deportivo a nivel local, regional, nacional e internacional; con una gran valoración por el ser humano y su integralidad; con pensamiento autónomo, reflexivo y crítico, con capacidad innovadora, transformadora y de trabajo en equipo; posibilitado para proponer continuamente soluciones a partir de las problemáticas propias de los diversos entornos, consiente del logro de metas reales que tengan como objeto fundamental de su dinámica el cuerpo y movimiento humano, buscando siempre a través del desarrollo de procesos estructurados la debida optimización de recursos para la obtención de grandes logros en el contexto de la Actividad Física, el Ejercicio Físico y el Deporte. 


Perfil Ocupacional


El Licenciado en Ciencias del Deporte de la Universidad Manuela Beltrán se podrá desempeñar en los siguientes campos del desarrollo profesional: * Formulación, diseño y evaluación de planes, proyectos y programas en el entrenamiento deportivo orientados al logro correspondiente, desde el deporte formativo, hasta la maestría deportiva. * Organización de estructuras programáticas y prescripción del ejercicio orientado al mejoramiento de la salud física integral en diferentes grupos de poblaciones.

Foro

1. ¿Cómo percibe el reconocimiento social de los profesionales del Deporte en Colombia y en otras partes del mundo?
Principalmente lo que yo opino que los profesionales del deporte se ven seriamente criticados por múltiples problemas que generan unos pocos en un ambiente social y que pues estos pocos lo que hacen es dañar la imagen de todos los que desempeñan esta carrera, pero lo que podemos comenzar nosotros es a cambiar la imagen de esta carrera a nivel nacional enfocándonos en el mejoramiento y prestando un excelente servicio; a nivel internacional esta carrera la veo muy bien posicionada en el mercado ya que muchos la estudian pero pocos saben para que esta diseñada realmente esta carrera con lo que quiero finalizar es con esta reflexión: "mejorar la imagen que los demás poseen de nosotros, esto lo iniciamos desde que nos pusimos la meta de hacer y empeñar la licenciatura en ciencias del deporte."

2. ¿Cuáles son los roles que tiene por cumplir el profesional del Deporte en Colombia?
El rol al que se debe comprometer un profesional es en suplir las necesidades que se le presenten en el entorno, así logrando cumplir unos objetivos y unas metas, posterior a esto contribuir y fomentar lo que ya se le ha implantado de conocimiento haciendo este un aprendizaje conjunto. desempeñar la labor y colaborando al publico en lo que el les pueda brindar haciendo de esta carrera algo integral.  

3. ¿Cómo impacta el ámbito social y cultural el profesional del deporte en el mundo?
El profesional del deporte tiene un enfoque enorme tanto en el ámbito social como en el cultural, ya que tiene que trabajar con toda la diversidad de personas que se le planteen, este tiene la obligación de brindar un excelente servicio haciéndolo algo innovador y no algo común, ya que esto es lo que permite demostrar que esta carrera es algo mas que solo hacer deporte que esto lleva a cargo una responsabilidad social que tanto el profesional aporta como las demás personas también le aportan a el.

Impacto global y en Colombia de la licenciatura en ciencias del deporte

En lo que a mi concierne un licenciado en ciencias del deporte desde que inicia esta adquiriendo ya una responsabilidad tanto en ámbitos laborales como sociales y culturales. Este debe poner sobre todo gran empeño y demostrar que esta carrera debe ser muy valorada e ir implementándose en aquellos cargos que debería estar ocupando alguien como un lic.en ciencias del deporte y no que lo este administrando un medico, un abogado, un ingeniero, etc.

Lo que debe abarcar es principalmente suplir una necesidad a nivel social y laboral, enfocándose principalmente en aquellas falencias que podemos apreciar en nuestro diario vivir; el campo laboral es enorme sólo que principalmente muchas personas se enfocan prácticamente en una salida la que mas le conviene a la persona lo que mas se le facilite ahí siempre va a estar, puesto que esta en su nivel de confort pero lo que debe hacer el licenciado es impartir un nuevo pensamiento y hacer sentir que el puede salir de esa zona de confort enfatizando su carrera en cualquier ámbito logrando así implantar y desarrollar todas las habilidades cognitivas y/o deportivas que se le implementaron a lo largo de su preparación educativa.


A nivel global podemos apreciar que la carrera es muy bien apreciada ya que como en muchos países del mundo prácticamente sin deporte o actividad física el mundo literalmente se acaba entonces salidas y fortalezas a nivel internacional un licenciado tiene prácticamente un puesto asegurado en cualquier parte del mundo, lo que debe hacer es buscar esas oportunidades que le provee la sociedad o impartirlas unitaria mente ya sea montando alguna empresa o algún cargo independiente donde pueda desarrollar la carrera.

ya para culminar mi opinión sobre el impacto global más que criticar que acá en Colombia es mal remunerada la carrera y que en otros países si, el todo es cambiar ese pensamiento tan basado en cosas pasadas que si posiblemente algunas personas dañaron la imagen de los que es un licenciado pero lo que debemos hacer es implantar una nuevo pensamiento y hacer entender a los demás que no somos esas personas que s´lo llevan siempre un balón y ponen a hacer cualquier actividad a un grupo de personas. lo que debemos implantar es el mejoramiento de las habilidades motrices, el desarrollo del deporte a cualquier tipo de personas sin importar la edad y/o discapacidad el todo es lograr dar una excelente imagen y así lograr dar un impacto mayor al que se tiene.

Bibliografía


  • http://portal.umb.edu.co/programas/pregrados/licenciatura-ciencias-del-deporte/
  • http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-548499
  • http://www.funlam.edu.co/modules/ofertaacademica/item.php?itemid=1
  • http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-relacion-ejercicio-salud.html
  • incide.univalle.edu.co/biblioteca/PlanLocaldelDeporte(Cali).pdf
  • http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/edufisica/inf_general/

Revista de psicología del deporte  Vol. 20, Núm. 2 (2011) De Miguel Calvo